aceite esencial fotosensible
Aceites Esenciales Fotosensibles

La fotosensibilidad es una reacción que ocurre cuando algunos aceites esenciales, al ser aplicados en la piel y expuestos a la luz solar o a luz UV (como la de las camas de bronceado), provocan irritación, quemaduras, manchas o enrojecimiento. Esta reacción se debe principalmente a la presencia de ciertos compuestos químicos, como las furanocumarinas, que aumentan la sensibilidad de la piel a la luz. Es importante tener en cuenta este efecto al usar ciertos aceites esenciales, sobre todo en áreas de la piel expuestas al sol.

Aceites Esenciales Fotosensibles

Algunos de los aceites esenciales más comunes que pueden causar fotosensibilidad son:

  1. Aceite esencial de Bergamota: Es uno de los más fotosensibles debido a su alto contenido en bergapteno, un tipo de furanocumarina.
  2. Aceite esencial de Limón: Especialmente el extraído mediante prensado en frío, que retiene más compuestos fotosensibles.
  3. Aceite esencial de Lima: También altamente fotosensible, en especial cuando se obtiene por prensado en frío.
  4. Aceite esencial de Naranja amarga: Incluye compuestos fotosensibles en su composición.
  5. Aceite esencial de Pomelo (toronja): Puede causar fotosensibilidad cuando se aplica en la piel y se expone al sol.
  6. Aceite esencial de Mandarina: Aunque es menos fotosensible que los anteriores, aún puede causar reacciones en pieles sensibles.
  7. Aceite esencial de Petitgrain Bigarade: Derivado de la naranja amarga, puede ser fotosensible aunque en menor grado que otros cítricos.

Precauciones para el Uso de Aceites Esenciales Fotosensibles

Si deseas usar estos aceites esenciales en la piel, es importante seguir algunas recomendaciones:

  1. Evitar la exposición al sol: Después de aplicar aceites esenciales fotosensibles en la piel, evita la exposición directa al sol durante al menos 12 a 24 horas (el tiempo puede variar según el aceite específico y su concentración).

  2. Usar en áreas cubiertas: Aplica estos aceites esenciales en partes del cuerpo que no estarán expuestas al sol, o asegúrate de cubrir la zona con ropa.

  3. Diluir adecuadamente: Usa una dilución baja (normalmente entre el 0.5% y el 2% en aceites portadores) para minimizar el riesgo de fotosensibilidad.

  4. Alternativas seguras: Si necesitas utilizar un aceite esencial cítrico sin riesgo de fotosensibilidad, busca opciones de aceites esenciales destilados en lugar de los prensados en frío. Por ejemplo, algunos aceites esenciales de cítricos destilados al vapor tienen menos compuestos fotosensibles.

  5. Consultar siempre con un experto: Si tienes piel sensible o planeas un uso regular de aceites esenciales, considera hablar con un dermatólogo o un aromaterapeuta para garantizar su uso seguro.

¿Cuándo es Seguro Usarlos?

Es posible usar aceites esenciales fotosensibles de manera segura en mezclas para difusores de aromaterapia, en productos para uso nocturno o en preparaciones caseras que no estarán en contacto directo con la piel expuesta al sol. También puedes utilizarlos en aceites de masaje aplicados por la noche o en invierno, cuando la exposición solar es limitada.

Conclusión

Los aceites esenciales fotosensibles, como los de cítricos, ofrecen maravillosos beneficios en aromaterapia y en el cuidado de la piel, pero es fundamental usarlos con precaución para evitar reacciones no deseadas. Siguiendo estas recomendaciones, podrás disfrutar de sus propiedades sin comprometer la salud de tu piel.

Productos relacionados

aceite esencial flor de loto propiedades
valorado tanto en aromaterapia como en el cuidado de la piel